Blogia
CLUB DE POETAS

MÉTRICA Captítulo IV

EL ENDECASILABO.

Comparte con el octosílabo la primacía en la métrica española. De origen italiano, fue introducido en la poesía nacional por Gracilazo de la Vega, a principios del siglo XVI.
Su aclimatación fue rapidísima, y ningún poeta ha dejado de emplearlo desde entonces.

También el endecasílabo presenta distintas modalidades, según las sílabas que reciben los acentos:

- Endecasílabo heroico con acentos en la 6ª y 10ª sílaba (El dulce lamentar de dos pastores)

- Endecasílabo italiano con acentos en la 4ª, 8ª y 10ª sílaba (El reposar de un ataúd en tierra.) Con mucha frecuencia lleva también acento en la 1ª o en la 2ª sílaba y recibe entonces el nombre de sáfico (Dulce vecino de la verde selva)

- Endecasílabo de gaita gallega (porque imita un ritmo frecuente en las muiñeiras gallegas), con acentos en la 4ª , 7ª y 10ª sílaba -también lo lleva muchas veces en la primera- (Y con la gente morena y huraña / hace su entrada triunfal en España)

LA RIMA

Rima es la igualdad o semejanza de una terminación entre dos o más versos. Tiene como finalidad contribuir al ritmo total del poema, a su musicalidad.
La rima puede ser consonante o asonante.

Dos o más versos poseen rima consonante, cuando tienen iguales todos sus sonidos a partir de la última vocal acentuada. Ejemplo: Rimas en 1-3 y 2-4

Lejana se pierde la tierra desnuda
con hierro amasada, con sangre y con llanto.
eL silencio vibra, y en la llana muda,
ni un árbol, ni un hombre, ni un humo, ni un canto.

Dos o más versos poseen rima asonante cuando tienen iguales las vocales a partir de la última acentuada. Ejemplo: Rima en 2-4-6-8 . Los versos sueltos son 1º-3º-5º

Dente parabienes
el mayo garrido.
Los alegres campos,
las fuentes y ríos.
Alcen las cabezas
los verdes alisos,
y con frutos nuevos
almendros floridos.

Versos sueltos: son los que no riman con ningún otro verso.

Rima asonante de los versos esdrújulos: En los versos que acaban en la palabra esdrújula no se tiene en cuenta la sílaba postónica (no se cuenta a efectos de la medida) Ejemplo:

Flota el humo blando. El valle
se queda más sólo y lóbrego.
Las esquilas lloran más
bajo la luna de oro.

Rima asonante cuando la sílaba tónica o en la final hay diptongo: Sólo se tiene en cuenta en este caso la vocal más abierta a efectos de rima asonante. Así, los siguientes versos poseen la rima asonante e-o en los pares:

Despertaba el día
Y a su albor primero.
Con sus mil ruidos,
despertaba al pueblo.
Ante aquel contraste
e vida y misterios,
de luz y tinieblas,
medité un momento:
¡Dios mío, qué solos
se quedan los muertos!


LA ESTROFA

Es una combinación de versos que se repite a lo largo de un poema:

Estrofas de dos versos (Pareados) Pueden ser de arte mayor o menor. Ejemplos:

Yo vi sobre un tomillo
quejarse un pajarillo.

Y , antes que poeta, mi deseo primero
hubiera sido ser un buen banderillero.

Estrofas de tres versos (Tercetos) la combinación más frecuente es la llamada "tercetos encadenados". Están formados por versos endecasílabos. El primero y el tercero de cada estrofa tienen una rima consonante: el segundo rima con el primero y el tercero de la siguiente estrofa. A la ultima estrofa se le añade un verso final que rima con el segundo, para que no quede ninguno libre (ABA , BCB , CDC... XYX, YZYZ). Ejemplo:

La codicia en las manos de la suerte
se arroja al mar , la ira a las espadas,
Y la ambición se ríe de la muerte.
Y ¿no serán siquiera tan osadas las
opuestas acciones, si las miro
de más nobles objetos ayudadas?
Ya, dulce amigo , huyo y me retiro:
de cuanto simple amé , rompí los lazos;
ven y sabrás el grande fin que aspiro,
antes que el tiempo muera en nuestros brazos.

Soleá: La canción de soledad o soleá es una estrofa popular andaluza que consta de tres octosílabos, de los cuales riman asonantes el 1º y 3º, y queda suelto el 2º. Ejemplo a,-,a:

Muerto se quedó en la calle
Con un puñal en el pecho.
No lo conocía nadie.

Estrofas de cuatro versos ( Las más numerosas)

Copla: Es una estrofa e arte menor de cuatro versos. Riman en asonante los versos pares, y quedan sueltos los impares (-,a,-,a).

Cuando me pongo a cantar,
me salen, en vez de coplas
las lágrimas de los ojos,
los suspiros de la boca.

Seguidilla: Es una estrofa de cuatro versos, dos heptasílabos (el primero y el tercero) y dos pentasílabos (el segundo y el cuarto). Riman alternativamente los cuatro en asonancia o consonancia, o tan sólo los pentasílabos, y en este caso quedan sueltos los heptasílabos. Ejemplos: a,b,a,b -,a,-,a

Torerillo en Triana,
frente a Sevilla
Cántale a la sultana
tu seguidilla.

Pues andáis en las palmas,
ángeles santos,
que se duerme mi niño,
¡tened los ramos!

Muchas veces la seguidilla va seguida de un bordón o conjunto de tres versos: el primero y el tercero son pentasílabos y llevan rima asonante, distinta de la rima de la seguidilla; el segundo que va suelto , es heptasílabo: -,a,-,a ,b,-,b

Una fiesta se hace
con tres personas:
uno baila, otro canta
y el otro toca.
Ya me olvidaba
de los que dicen ¡ole!
y tocan palmas.

Cuaderna vía: Se utilizó en los poetas del Mester de Clerecía, durante los siglos XIII y XIV. Algunos le dan el extraño e injustificado nombre de tetrásfono monorrimo. Consta la cuaderna vía de cuatro versos alejandrinos monorrimos, es decir, con una sola rima: A,A,A,A

Mester trago fermoso, non es de joglaría,
mester es sin pecado, ca es de clerecía;
fablar curso rimado por la cuaderna vía,
a sílabas contadas, que es gran maestría.

Redondilla: Consta de cuatro versos octosílabos aconsonantados. Riman los versos 1-4 y 2-3
(a,b,b,a)

La tarde más se oscurece;
y el camino que serpea,
y débilmente blanquea
se enturbia y desaparece.

Cuarteta: Está formada por cuatro versos octosílabos aconsonantados. Riman los versos
1-3 y 2-4 (a,b,a,b)

Y todo un coro infantil
va cantando la lección:
mil veces ciento, cien mil,
mil veces mil, un millón.

Cuarteto: Está constituido por cuatro versos de arte mayor: Riman los versos
1-4 y 2-3 (A,B,B,A):

¿Qué tengo yo que mi amistad procuras?
¿Qué interés sete sigue, Jesús mío,
que a mi puerta, cubierto de rocío,
pasas las noches del invierno oscuras?

Serventesio: Consta de cuatro versos de arte mayor. Riman los versos:
1-3 y 2-4 (A,B,A,B):

Yo soy aquél que ayer no más decía
el verso azul y la canción profana
en cuya noche un ruiseñor había
que era alondra de luz por la mañana.

*El cuarteto es una redondilla de arte mayor, el serventesio es una cuarteta de arte menor

ESTROFA MIXTA

El soneto: Es una estrofa mixta, compuesta de dos cuartetos y dos tercetos, de versos endecasílabos. Posee pues catorce versos. Los dos cuartetos tienen las mismas rimas.
Los tercetos adoptan generalmente, esta combinación : CDC , DCD. Pero no es raro hallar otras combinaciones , con tres rimas incluso.

A Un soneto me manda hacer Violante,
B que en mi vida me he visto en tal aprieto;
B catorce versos dicen que es soneto;
A burla burlando, van los tres delante.
.
A Yo pensé que no hallara consonante
B y estoy a la mitad de otro cuarteto,
B mas, si me veo en el primer terceto,
A no hay cosa en los sonetos que me espante.
.
C Por el primer terceto voy entrando,
D y parece que entré con pie derecho,
C pues fin con este verso le voy dando.
.

D Ya estoy en el segundo, y aun sospecho
C que voy los trece versos acabando;
D contad si son catorce, y está hecho.

Los tres versos finales pueden adoptar otra combinación muy frecuente C D E C D E.

A partir de fines del siglo XIX se componen también sonetos con versos alejandrinos e incluso con versos de arte menor, y hasta se usan serventesios en lugar de cuartetos.

El soneto con estrambote: Durante los siglos XVI y XVII muchos poetas añadían al soneto un estrambote, que consta de tres o más versos, como en el famosísimo soneto en que Cervantes se burla de un valentón, al que añade un heptasílabo que rima con el último verso del soneto, y dos endecasílabos más, formando pareado, con rima independiente.

A ¡Voto a Dios que me espanta esta grandeza
B y que diera un doblón por escribirla!
B porque ¿a quién no sorprende y maravilla
A esta máquina ,insigne esta riqueza?
.
A Por Jesucristo vivo, cada pieza
B vale más de un millón y que es mancilla
B que esto no dure un siglo. ¡Oh gran Sevilla,
A Roma triunfante en ánimo y grandeza!
.
C Apostaré que el ánima del muerto,
D por gozar de este sitio, hoy ha dejado
E la gloria donde vive eternamente.
.
C Esto oyó un valentón y dijo: < Es cierto
D cuando dice voacé, señor soldado;
E y el que dijere lo contrario, miente.>
.
E Y luego, incontinente,
F caló el chapeo, requirió la espada
F miró al soslayo, fuese y no hubo nada.


Estrofas de cinco versos

Quinteto: Son cinco versos de arte mayor, con rima consonante, que sólo deben observar las siguientes condiciones:
- Que no rimen tres versos seguidos
- Que los últimos no formen pareado
- Que no quede ninguno suelto:

A El buen caballero partió su tierra;
B allende los mares la gloria buscó:
A los años volaban, se acabó la guerra
B y allende los mares hasta él voló.
A voló un triste viento de su dulce tierra.

Quintilla: Se diferencia únicamente del quinteto en que sus versos son de arte menor:

a- Nadie se atreve a salir;
b- La plebe grita indignada,
a- las damas se quieren ir,
b- porque la fiesta empezada
a- no puede ya proseguir.


Lira: Se compone de cinco versos, tres heptasílabos (1,3,4) y dos endecasílabos (2 y 5)
Riman 1-3 y 2-4-5 (a,B,a,b,B)
Se le da el nombre de lira porque su introductor en nuestra poesía, Garcilaso de la Vega, Utilizó dicha palabra en el primer verso de la primera composición española escrita en tales estrofas:

a Si de mi baja lira
B tanto pudiese el son, que en un momento
a aplacase la ira
b del animoso viento
B y la furia del mar y el movimiento...

Estrofas de seis versos:

Sextina: Está formada por seis versos de arte mayor. Obedece a las mismas normas que el quinteto:

A Ah, no es extraño que sin luz ni guía
B los humanos instintos se desborden
C con el rugido del volcán que estalla.
A y en medio del tumulto y la anarquía,
B como corcel indómito, el desorden
C no responda ni látigo ni valla.

*Cuando la sextina es de arte menor se denomina sextilla.

Sexta Rima: Consta de un serventesio y de un pareado ( A B A B C C )

A ¿No ves cuán arrogantes y cuán fieros
B con las gorras, terciados los fusiles,
A marchan los espantables granaderos,
B trasunto cada cual del bravo Aquiles,
C con bizarra y triunfante gallardía
C honor de la española infantería?

Coplas de pie quebrado (o manriqueñas): Reciben este último nombre por haberlas empleado el gran poeta Jorge Manrique en la famosa elegía a la muerte de su padre. Constan de seis versos, cuatro octosílabos (1,2,4 y 5) y dos tetrasílabos (3 y 6) Riman en consonante
(1-4 , 2-5 , 3-6 ). (a b c a b c )

a ¡Qué señor de sus amigos!
b ¡Qué señor para criados
c y parientes!
a ¡Qué enemigo de enemigos!
b ¡Qué maestro de esforzados
c y valientes!

(Enviado por Mim0)

0 comentarios