Blogia
CLUB DE POETAS

Apuntes de métrica

MÉTRICA Capítulo VI (y último)

Series monorrimas:

El primer ejemplo de estrofa monorrima sería la cuaderna vía, pero hay poemas en los que todos sus versos, o grandes tiradas dentro de él, poseen una sola rima, asonante o consonante.

Formas estróficas contemporáneas:

A partir del Romanticismo (siglo XIX), los poetas han preferido muchas veces inventar ellos mismo fórmulas estróficas, hay una gran variedad.
En ocasiones, no se sujetan a formas estróficas, y escriben poemas en los que combinan versos de muy diversas medidas. Renuncian también muchas veces a la rima, o la usan arbitrariamente. Buscan instintivamente nuevas combinaciones métricas, sin sujetarse al rigor de la preceptiva clásica.
Los versos así utilizados se llaman versos libres.

Versos sueltos:

Son los que, yendo en una composición en la que la mayoría de los versos riman, carecen de rima.

Versos blancos:

Son los que, sujetándose a las demás leyes rítmicas, carecen de rima. En un poema compuesto de versos blancos no hay versos rimados.

Versos libres:

Son los que no se sujetan a las leyes métricas normales; su medida y su rima (cuando ésta existe) quedan al arbitrio del poeta.

El versículo:

Los poetas contemporáneos han llegado más lejos en busca de nuevas formas para la poesía; han suprimido a veces todo elemento rítmico externo, es decir, que sea impuesto por un esquema previo. Y lo han suplido por un ritmo interior. El lector ya no aprecia los elementos musicales externos del poema, sino que ha de sumirse en el pensamiento del poeta y “sentir” con él cómo lo va expresando, con ira algunas veces, con ternura otras, con emoción, con dureza.
En suma: Ritmo de ideas y sentimientos en vez de ritmo de palabras.
Ya no podemos aquí hablar de versos, puesto que les falta lo que es típico en los versos: acentos, pausas, cesuras, musicalidad propia. Son líneas de muy diversos tamaños, que reciben el nombre de versículos. Si no se percibe su emotividad y ritmo interno, parecen prosa. Ejemplo:

No me digas
que estás llena de arrugas, que estás llena de sueño,
que se te han caído los dientes,
que ya no puedes con tus pobres remos hinchados, deformados por el veneno del reuma.

No importa , madre, no importa.
Tú eres siempre joven,
eres una niña,
tienes once años.
Oh, sí, tú eres para mí eso: una candorosa niña.

------------------------------------------------------
Espero que todo esto sirva de ayuda.

Un saludo de Mim0.

MÉTRICA Captítulo IV

EL ENDECASILABO.

Comparte con el octosílabo la primacía en la métrica española. De origen italiano, fue introducido en la poesía nacional por Gracilazo de la Vega, a principios del siglo XVI.
Su aclimatación fue rapidísima, y ningún poeta ha dejado de emplearlo desde entonces.

También el endecasílabo presenta distintas modalidades, según las sílabas que reciben los acentos:

- Endecasílabo heroico con acentos en la 6ª y 10ª sílaba (El dulce lamentar de dos pastores)

- Endecasílabo italiano con acentos en la 4ª, 8ª y 10ª sílaba (El reposar de un ataúd en tierra.) Con mucha frecuencia lleva también acento en la 1ª o en la 2ª sílaba y recibe entonces el nombre de sáfico (Dulce vecino de la verde selva)

- Endecasílabo de gaita gallega (porque imita un ritmo frecuente en las muiñeiras gallegas), con acentos en la 4ª , 7ª y 10ª sílaba -también lo lleva muchas veces en la primera- (Y con la gente morena y huraña / hace su entrada triunfal en España)

LA RIMA

Rima es la igualdad o semejanza de una terminación entre dos o más versos. Tiene como finalidad contribuir al ritmo total del poema, a su musicalidad.
La rima puede ser consonante o asonante.

Dos o más versos poseen rima consonante, cuando tienen iguales todos sus sonidos a partir de la última vocal acentuada. Ejemplo: Rimas en 1-3 y 2-4

Lejana se pierde la tierra desnuda
con hierro amasada, con sangre y con llanto.
eL silencio vibra, y en la llana muda,
ni un árbol, ni un hombre, ni un humo, ni un canto.

Dos o más versos poseen rima asonante cuando tienen iguales las vocales a partir de la última acentuada. Ejemplo: Rima en 2-4-6-8 . Los versos sueltos son 1º-3º-5º

Dente parabienes
el mayo garrido.
Los alegres campos,
las fuentes y ríos.
Alcen las cabezas
los verdes alisos,
y con frutos nuevos
almendros floridos.

Versos sueltos: son los que no riman con ningún otro verso.

Rima asonante de los versos esdrújulos: En los versos que acaban en la palabra esdrújula no se tiene en cuenta la sílaba postónica (no se cuenta a efectos de la medida) Ejemplo:

Flota el humo blando. El valle
se queda más sólo y lóbrego.
Las esquilas lloran más
bajo la luna de oro.

Rima asonante cuando la sílaba tónica o en la final hay diptongo: Sólo se tiene en cuenta en este caso la vocal más abierta a efectos de rima asonante. Así, los siguientes versos poseen la rima asonante e-o en los pares:

Despertaba el día
Y a su albor primero.
Con sus mil ruidos,
despertaba al pueblo.
Ante aquel contraste
e vida y misterios,
de luz y tinieblas,
medité un momento:
¡Dios mío, qué solos
se quedan los muertos!


LA ESTROFA

Es una combinación de versos que se repite a lo largo de un poema:

Estrofas de dos versos (Pareados) Pueden ser de arte mayor o menor. Ejemplos:

Yo vi sobre un tomillo
quejarse un pajarillo.

Y , antes que poeta, mi deseo primero
hubiera sido ser un buen banderillero.

Estrofas de tres versos (Tercetos) la combinación más frecuente es la llamada "tercetos encadenados". Están formados por versos endecasílabos. El primero y el tercero de cada estrofa tienen una rima consonante: el segundo rima con el primero y el tercero de la siguiente estrofa. A la ultima estrofa se le añade un verso final que rima con el segundo, para que no quede ninguno libre (ABA , BCB , CDC... XYX, YZYZ). Ejemplo:

La codicia en las manos de la suerte
se arroja al mar , la ira a las espadas,
Y la ambición se ríe de la muerte.
Y ¿no serán siquiera tan osadas las
opuestas acciones, si las miro
de más nobles objetos ayudadas?
Ya, dulce amigo , huyo y me retiro:
de cuanto simple amé , rompí los lazos;
ven y sabrás el grande fin que aspiro,
antes que el tiempo muera en nuestros brazos.

Soleá: La canción de soledad o soleá es una estrofa popular andaluza que consta de tres octosílabos, de los cuales riman asonantes el 1º y 3º, y queda suelto el 2º. Ejemplo a,-,a:

Muerto se quedó en la calle
Con un puñal en el pecho.
No lo conocía nadie.

Estrofas de cuatro versos ( Las más numerosas)

Copla: Es una estrofa e arte menor de cuatro versos. Riman en asonante los versos pares, y quedan sueltos los impares (-,a,-,a).

Cuando me pongo a cantar,
me salen, en vez de coplas
las lágrimas de los ojos,
los suspiros de la boca.

Seguidilla: Es una estrofa de cuatro versos, dos heptasílabos (el primero y el tercero) y dos pentasílabos (el segundo y el cuarto). Riman alternativamente los cuatro en asonancia o consonancia, o tan sólo los pentasílabos, y en este caso quedan sueltos los heptasílabos. Ejemplos: a,b,a,b -,a,-,a

Torerillo en Triana,
frente a Sevilla
Cántale a la sultana
tu seguidilla.

Pues andáis en las palmas,
ángeles santos,
que se duerme mi niño,
¡tened los ramos!

Muchas veces la seguidilla va seguida de un bordón o conjunto de tres versos: el primero y el tercero son pentasílabos y llevan rima asonante, distinta de la rima de la seguidilla; el segundo que va suelto , es heptasílabo: -,a,-,a ,b,-,b

Una fiesta se hace
con tres personas:
uno baila, otro canta
y el otro toca.
Ya me olvidaba
de los que dicen ¡ole!
y tocan palmas.

Cuaderna vía: Se utilizó en los poetas del Mester de Clerecía, durante los siglos XIII y XIV. Algunos le dan el extraño e injustificado nombre de tetrásfono monorrimo. Consta la cuaderna vía de cuatro versos alejandrinos monorrimos, es decir, con una sola rima: A,A,A,A

Mester trago fermoso, non es de joglaría,
mester es sin pecado, ca es de clerecía;
fablar curso rimado por la cuaderna vía,
a sílabas contadas, que es gran maestría.

Redondilla: Consta de cuatro versos octosílabos aconsonantados. Riman los versos 1-4 y 2-3
(a,b,b,a)

La tarde más se oscurece;
y el camino que serpea,
y débilmente blanquea
se enturbia y desaparece.

Cuarteta: Está formada por cuatro versos octosílabos aconsonantados. Riman los versos
1-3 y 2-4 (a,b,a,b)

Y todo un coro infantil
va cantando la lección:
mil veces ciento, cien mil,
mil veces mil, un millón.

Cuarteto: Está constituido por cuatro versos de arte mayor: Riman los versos
1-4 y 2-3 (A,B,B,A):

¿Qué tengo yo que mi amistad procuras?
¿Qué interés sete sigue, Jesús mío,
que a mi puerta, cubierto de rocío,
pasas las noches del invierno oscuras?

Serventesio: Consta de cuatro versos de arte mayor. Riman los versos:
1-3 y 2-4 (A,B,A,B):

Yo soy aquél que ayer no más decía
el verso azul y la canción profana
en cuya noche un ruiseñor había
que era alondra de luz por la mañana.

*El cuarteto es una redondilla de arte mayor, el serventesio es una cuarteta de arte menor

ESTROFA MIXTA

El soneto: Es una estrofa mixta, compuesta de dos cuartetos y dos tercetos, de versos endecasílabos. Posee pues catorce versos. Los dos cuartetos tienen las mismas rimas.
Los tercetos adoptan generalmente, esta combinación : CDC , DCD. Pero no es raro hallar otras combinaciones , con tres rimas incluso.

A Un soneto me manda hacer Violante,
B que en mi vida me he visto en tal aprieto;
B catorce versos dicen que es soneto;
A burla burlando, van los tres delante.
.
A Yo pensé que no hallara consonante
B y estoy a la mitad de otro cuarteto,
B mas, si me veo en el primer terceto,
A no hay cosa en los sonetos que me espante.
.
C Por el primer terceto voy entrando,
D y parece que entré con pie derecho,
C pues fin con este verso le voy dando.
.

D Ya estoy en el segundo, y aun sospecho
C que voy los trece versos acabando;
D contad si son catorce, y está hecho.

Los tres versos finales pueden adoptar otra combinación muy frecuente C D E C D E.

A partir de fines del siglo XIX se componen también sonetos con versos alejandrinos e incluso con versos de arte menor, y hasta se usan serventesios en lugar de cuartetos.

El soneto con estrambote: Durante los siglos XVI y XVII muchos poetas añadían al soneto un estrambote, que consta de tres o más versos, como en el famosísimo soneto en que Cervantes se burla de un valentón, al que añade un heptasílabo que rima con el último verso del soneto, y dos endecasílabos más, formando pareado, con rima independiente.

A ¡Voto a Dios que me espanta esta grandeza
B y que diera un doblón por escribirla!
B porque ¿a quién no sorprende y maravilla
A esta máquina ,insigne esta riqueza?
.
A Por Jesucristo vivo, cada pieza
B vale más de un millón y que es mancilla
B que esto no dure un siglo. ¡Oh gran Sevilla,
A Roma triunfante en ánimo y grandeza!
.
C Apostaré que el ánima del muerto,
D por gozar de este sitio, hoy ha dejado
E la gloria donde vive eternamente.
.
C Esto oyó un valentón y dijo: < Es cierto
D cuando dice voacé, señor soldado;
E y el que dijere lo contrario, miente.>
.
E Y luego, incontinente,
F caló el chapeo, requirió la espada
F miró al soslayo, fuese y no hubo nada.


Estrofas de cinco versos

Quinteto: Son cinco versos de arte mayor, con rima consonante, que sólo deben observar las siguientes condiciones:
- Que no rimen tres versos seguidos
- Que los últimos no formen pareado
- Que no quede ninguno suelto:

A El buen caballero partió su tierra;
B allende los mares la gloria buscó:
A los años volaban, se acabó la guerra
B y allende los mares hasta él voló.
A voló un triste viento de su dulce tierra.

Quintilla: Se diferencia únicamente del quinteto en que sus versos son de arte menor:

a- Nadie se atreve a salir;
b- La plebe grita indignada,
a- las damas se quieren ir,
b- porque la fiesta empezada
a- no puede ya proseguir.


Lira: Se compone de cinco versos, tres heptasílabos (1,3,4) y dos endecasílabos (2 y 5)
Riman 1-3 y 2-4-5 (a,B,a,b,B)
Se le da el nombre de lira porque su introductor en nuestra poesía, Garcilaso de la Vega, Utilizó dicha palabra en el primer verso de la primera composición española escrita en tales estrofas:

a Si de mi baja lira
B tanto pudiese el son, que en un momento
a aplacase la ira
b del animoso viento
B y la furia del mar y el movimiento...

Estrofas de seis versos:

Sextina: Está formada por seis versos de arte mayor. Obedece a las mismas normas que el quinteto:

A Ah, no es extraño que sin luz ni guía
B los humanos instintos se desborden
C con el rugido del volcán que estalla.
A y en medio del tumulto y la anarquía,
B como corcel indómito, el desorden
C no responda ni látigo ni valla.

*Cuando la sextina es de arte menor se denomina sextilla.

Sexta Rima: Consta de un serventesio y de un pareado ( A B A B C C )

A ¿No ves cuán arrogantes y cuán fieros
B con las gorras, terciados los fusiles,
A marchan los espantables granaderos,
B trasunto cada cual del bravo Aquiles,
C con bizarra y triunfante gallardía
C honor de la española infantería?

Coplas de pie quebrado (o manriqueñas): Reciben este último nombre por haberlas empleado el gran poeta Jorge Manrique en la famosa elegía a la muerte de su padre. Constan de seis versos, cuatro octosílabos (1,2,4 y 5) y dos tetrasílabos (3 y 6) Riman en consonante
(1-4 , 2-5 , 3-6 ). (a b c a b c )

a ¡Qué señor de sus amigos!
b ¡Qué señor para criados
c y parientes!
a ¡Qué enemigo de enemigos!
b ¡Qué maestro de esforzados
c y valientes!

(Enviado por Mim0)

MÉTRICA Capítulo V

Estrofas de ocho versos

Octava real: Consta de seis endecasílabos en rima alterna, y otros dos que forman un pareado al final: ( A B A B A B C C )

A No las damas, Amor, no gentilezas
B de caballeros canto enamorados,
A ni las muestras, regalos y ternezas
B de amorosos afectos y cuidados,
A mas el valor, los hechos, las proezas
B de aquellos españoles esforzados
C que a la cerviz de Arauco no domada,
C pusieron duro yugo por la espada.

Octava italiana. Está formada por ocho versos de arte mayor. Se caracteriza fundamentalmente por tener rima aguda (asonante) en los versos cuarto y octavo. Los restantes versos admiten varias combinaciones, aunque lo más frecuente es que vayan sueltos
Primero y quinto y rimen consonante 2-3 y 6-7 ( - A A B’ – C C B’):

- Y en furioso, veloz remolino,
A y en aérea fantástica danza,
A que la mente del hombre no alcanza
B’ en su rápido curso a seguir,
- los espectros su ronda empezaron,
C cual, en círculos raudos, el viento,
C remolinos de polvo violento
B y hojas secas, agita sin fin.

Octavilla: Es una octava italiana de arte menor (- a a b’ – c c b’):

- Veinte presas
a hemos hecho
a a despecho
b’ del inglés
- y han rendido
c sus pendones
c cien naciones
b’ a mis pies.

Estrofas de diez versos

Décima o espinela: Recibe este último nombre porque el poeta Vicente Espinel pasa por ser quien fijó su estructura. Consta de diez versos octosílabos en rima consonante, con esta ordenación: ( a b b a a c c d d c)

a He aquí helados, cristalinos,
b sobre el virginal regazo,
b muertos ya para el abrazo
a aquellos miembros divinos.
a Huyeron los asesinos.
c Qué soledad sin colores.
c Oh, Madre mía, no llores.
d ¡Como lloraba María!
c La llaman desde aquel día
c la Virgen de los Dolores.

Estrofas de un número indeterminado de versos

Zéjel: Estrofa especialmente apta para el canto, inventada por el poeta hispanomusulmán Mucáddamben Muafa (siglo X). Se difundió pronto por toda España, en la que recibió diversos nombres y dio lugar al villancico,
En su forma más primitiva, el zéjel constaba de una breve introducción (estribillo), un terceto monorrimo de arte menor (mudanza) y de un cuarto verso (de vuelta), que rimaba con el estribillo, la mudanza y el verso de vuelta eran cantados por el solista; el coro, al oír el verso de vuelta, intervenía entonando el estribillo (entero o en parte):

Allá se me ponga el sol
do tengo el amor. – ( estribillo)

Allá se me pusiese
do mis amores viese, -- (mudanza)
antes que me muriese

con este dolor. – ( verso devuelta)

Allá se me ponga el sol
do tengo el amor. – ( estribillo)

Villancico: Resultó de la transformación del zéjel. Sus rasgos esenciales son: villancico inicial que, repetido total o parcialmente tras la mudanza, forma el estribillo; mudanza que es de ordinario una redondilla; y dos o más versos de enlace, uno de los cuales rima con la mudanza, y otro sirve de vuelta al estribillo:

Mañanicas floridas
del frío invierno, -- (villancico)

recordad a mi Niño
Que duerme al hielo. – (estribillo)

Mañanicas dichosas del frío de diciembre,
aunque el cielo os siembre
de flores y rosas, --(mudanza)

pues sois rigurosas
y Dios es tierno... –(versos de enlace)

recordad a mi Niño
que duerme al hielo. – (estribillo)

El villancico sirvió frecuentemente para tratar temas navideños. Hoy llamamos villancico a cualquier canción de navidad, aunque no se ajuste a dicha forma estrófica.

Romance: Consiste en una serie indeterminada de versos octosílabos, con rima asonante en los pares y sin rima en los impares: ( - a – a – a – a ...)

- Abenámar Abenámar,
a moro de la morería,
- el día que tú naciste
a grandes señales había.
- Estaba la mar en calma,
a la luna estaba crecida;
- moro que en tal signo nace
a no debe decir mentira

El romance puede estar formado también por versos heptasílabos, en cuyo caso recibe entonces el nombre de endecha:

- Una humilde corona
a dulce Enrique Menéndez,
- de eternas siemprevivas
a quisiera entretejerte,
- que sobre tu sepulcro
a dobladas balanceen
- sus espigados tallos
a al soplo del nordeste.

Otra variedad es el romancillo, o romance de versos hexasílabos:

- La más bella niña
a de nuestro lugar,
- hoy viuda y sola
a y ayer por casar
- viendo que sus ojos
a a la guerra van
- a su madre dice,
a que escucha su mal
- dejadme llorar
a orillas del mar

Por último hay romances con versos de arte mayor, que se denominan romances heroicos:

- Dio el caballero un torno a la estacada
A un airoso paseo, acreditando
- quién era más y más y haciendo pruebas
A del poder y obediencia del caballo;
- y parándose en medio, en voz sonora
A pidió con Sánchez combatir. Negado
- por los jueces le fue, por no ser Sánchez
A el que debía sostener el campo.

Silva: Es una serie ilimitada de versos heptasílabos y endecasílabo, mezclados al arbitrio del poeta, que es también quien distribuye las rimas según su deseo. Pueden quedar versos sueltos. A este aparente desorden alude su nombre (silva=selva).

a Pura, encendida rosa,
b émula de la llama
c que sale con el día
C ¿cómo naces tan llena de alegría,
D si sabes que la edad que te da el cielo
D es apenas un breve y veloz vuelo?
B Y no valdrán las puntas de tu rama
a ni tu púrpura hermosa
- a detener un punto
a la ejecución del hado presurosa.

Estancia o estanza: Combinación de versos endecasílabos y heptasílabos consonantes (alguno puede quedar libre) que realiza a su gusto el poeta. Fijada esta combinación o estanza, ésta debe repetirse a lo largo del poema, a modo de estrofa. Es pues, una silva cuya combinación se reitera.

Estrofa sin rima: La estrofa Sáfica. Recibe este nombre una combinación de versos con que se intentó aclimatar en España una estrofa usada en Grecia por la poetisa Safo (siglo VI a. C.). Consta de tres endecasílabos sáficos ( acentos en 1ª o 2ª , 4ª , 8ª y 10ª) seguidos de un pentasílabo.
En la siguiente estrofa se renuncia al ritmo que produce la rima , pero quedan los demás elementos (estrofa, metro , pausas y acentos). Obsérvese cómo la carencia de la rima no perjudica su perfecta musicalidad:

Dulce vecino de la verde selva,
huésped eterno del abril florido,
vital aliento de la madre Venus,
céfiro blando;
si de mis ansias el amor supiste
tú, que las quejas de mi amor llevaste,
oye, no temas , y a mi ninfa dile,
dile que me muero.

Filis un tiempo mi dolor sabía.
Filis un tiempo mi dolor lloraba.
Quísome un tiempo, mas agora temo,
temo sus iras.
Así los dioses con amor paterno,
así los cielos con amor benigno
nieguen al tiempo que feliz volare
nieve a la tierra.


Poemas sin estrofas ni rima

Versos blancos: A partir del siglo XVI, algunos poetas han escrito poemas extensos sin rima, ordinariamente en versos endecasílabos, sin formar estrofas. Han renunciado así a la rima y la estrofa como elementos rítmicos, conservando, en cambio, el metro, las pausas y los acentos. Los versos sin rima se denominan versos blancos.

Esta corona, adorno de mi frente,
esta sonante lira y flautas de oro
y máscaras alegres que algún día
me disteis, sacras musas , de mis manos
trémulas recibid, y el canto acabe,
que fuera osado intento repetirle.

(Enviado por Mim0)

MÉTRICA Capítulo III

VERSOS Y SUS CLASES

-VERSOS DE ARTE MENOR

Bisílabos - dos sílabas

Leve
Breve
Son.

Trisílabos - tres sílabas.

Perfilan
Sus líneas
De mozos
Los chopos.

Tetrasílabos - cuatro sílabas

Veinte presas
hemos hecho
a despecho
del inglés.

Pentasílabos - cinco sílabas

¡Aguas dormidas,
verdura densa,
piedra de oro
cielo de plata!.

Hexasílabos - seis sílabas

Salen de Valencia,
noche de San Juan,
mil coches de damas
al fresco del mar.

Heptasílabos - siete sílabas

Los días van pasando.
Van pasando los meses.
Las flores y los pájaros
han vuelto y tu no vuelves.

El verso octosílabo:

Tiene 8 sílabas y es el más importante de los versos de arte menor. Es el verso español por excelencia, ya que es el verso de los romances y de casi todas las canciones y coplas populares.
Cuando el endecasílabo fue introducido en España por Boscán y Garcilaso , por imitación de los grandes líricos italianos, a principios de siglo XVI, bastantes poetas españoles se opusieron a la reforma, alegando, entre otras cosas, que se iba a abandonar el metro tradicional español (el octosílabo) para dejar paso al endecasílabo extranjero. Éste se impuso, pero los más grandes poetas posteriores (San Juan de la Cruz, Lope de Vega, Góngora, Quevedo, Machado, etc.) aunque utilizaron otros metros, no olvidaron nunca el verso octosílabo, y escribieron , empleándolo, abundantes obras maestras.

Se distinguen cuatro tipos de octosílabos, según el lugar de los acentos:

- Octosílabo trocaico: que recibe sus acentos en las sílabas tercera y séptima (El infante vengador)

- Octosílabo dactílico: con acentos en la primera, cuarta y séptima sílaba (Pláceme dijo Rodrigo)

- Octosílabo mixto (2ª y 7ª) cuyas sílabas acentuadas son , siempre la segunda y la séptima (Se acerca gran cabalgada) aunque también puede recaer en la cuarta o en la quinta ( Calzadas las espuelas de oro.)

Abenámar, Abenámar,
Moro de la morería,
el día que tú naciste
grandes señales había.

El primer verso es trocaico; el segundo es dactílico; el tercero, mixto con acento en quinta, y el cuarto mixto con acento en cuarta.

- VERSOS DE ARTE MAYOR:

Eneasílabos - 9 sílabas.

Hay que morir sin compañía
esposa mía y compañera :
tuya es mi vida toda entera.
¡pero mi muerte es sólo mía!

Decasílabos - 10 sílabas.

Allá en la playa quedó la niña
¡Arriba el ancla! ¡Se va el vapor!
El marinero canta entre dientes.
Se hunde en el agua trémulo el sol.

Endecasílabos - 11 sílabas.

Daba sustento a un pajarillo un día
Lucinda , y por los hierros del portillo
fuésele de la jaula el pajarillo
al libre viento en que vivir solía.

Dodecasílabos - 12 sílabas.

Hemos de ser justos, hemos de ser buenos,
hemos de embriagarnos de paz y de amor,
y llevar el alma siempre a flor de labios,
y desnudo y limpio nuestro corazón.

Tridecasílabos - 13 sílabas.

Yo palpito tu gloria mirando sublime,
noble autor de los vivos y varios colores:
te saludo si puro matizas las flores
te saludo si esmaltas fulgente la mar.

Alejandrinos - 14 sílabas.

Braman los toros en su feraz orilla
y los potros retozan. Un jinete vaquero
pasea con su garrocha y su moruna silla...
¿Será un abecenrraje o un moro guerrillero
que no quiso entregarse al conquistar Sevilla?

Pentadecasílabos - 15 sílabas

Y en el momento de más fiereza de la jornada,
¡florón invicto sólo aguardando para tus glorias!,
las enemigas naves se hundieron bajo tu espada,
que era en tu mano la del Arcángel de las Victorias.

Octonarios - 16 sílabas

Giraban los cangilones dela noria soñolienta.
Bajo las ramas oscuras el son del agua se oía.
Era una tarde de julio, luminosa y polvorienta.

(Enviado por Mim0)

MÉTRICA Capítulo II

7- Los acentos en el verso:
Los acentos que todos los versos tienen en la penúltima sílaba son elementos rítmicos de singular importancia .
Los versos de arte menor , por lo general, poseen tan sólo un acento rítmico en la penúltima sílaba.
Pero los versos de arte mayor tienen , por lo común, dos o más acentos rítmicos ,que deben sujetarse a dos condiciones:
a) Todos los versos han de llevar acento rítmico en la penúltima sílaba.
b) No pueden ir dos acentos rítmicos seguidos,

Ejemplo:

No he de caLLAR, por más que con el Dedo,
Ya tocando la BOca , o ya la FRENte,
Silencio aVIses o amaneces MIEdo.

8- Acento rítmico y acento prosódico:
No todos los acentos en un verso poseen valor rítmico.
Sólo son acentos rítmicos aquellos que, por caer siempre sobre la misma sílaba,a lo largo de varios versos seguidos, engendran un ritmo.

Ejemplo: Marcando con tilde las palabras con acento prosódico y en mayúscula las que poseen acento rítmico.

Cisnes, los abaNIcos de vuestras álas FREScas
Dén a las fréntes Pálidas sus carícias más PUras,
Y aléjen vuestras BLANcas figúras pintoREScas
De nuestras méntes TRIStes las idéas osCuras.

Se puede comprobar cómo estos cuatros versos sólo reciben dos acentos rítmicos cada uno, es decir, dos acentos que caigan siempre sobre la misma sílaba los de las sílabas 6ª y 13.
Tienen otros acentos prosódicos, pero helecho de no caer sobre las mismas sílabas a lo largo de la composición les priva de su carácter de elemento rítmico.

9-Cesura y hemistiquios:
La pausa que hay al final de cada verso posee un singular valor rítmico:
Los versos de arte menor poseen tan sólo una pausa final; pero, a partir de las diez sílabas, los versos suelen tener (no siempre) una pausa interna, llamada cesura, que divide al verso en dos partes iguales o desiguales, llamadas hemistiquios. Ejemplos:

Entre los sollozos / delos violoncellos (Versos de 12 sílabas con hemistiquios iguales)

Del cíclope al golpe / ¿qué pueden las risas de Grecia? ( Verso de 15 sílabas con hemistiquios desiguales).

Esta pausa o "cesura" es tan grande que suele impedir la sinalefa. Ejemplo:

Duda un momento el conde / y recela no en vano. (Es un verso de 14 sílabas, con cesura detrás de la 7ª , que impide la sinalefa).

De igual modo, si el primer hemistiquio acaba en palabra aguda , se cuenta una sílaba más, y si termina en esdrújula, una sílaba menos. Ejemplo:

Volando a la región / donde nada se olvida. (Está constituido por 7 + 7 sílabas)
Y, en una pared última, / cerca del llano verde (Está formado por 7+ 7 sílabas)

Hay versos largos que pueden tener dos cesuras, por cuyo motivo quedan divididos en dos o tres miembros. Ejemplo:

Y en el momento / de más fiereza / de la jornada (5 + 5 + 5)
Pinta el vasto, / rojo incendio / del crepúsculo (4 + 4 + 4).


10- Ritmo:
El ritmo es la repetición periódica de un determinado fenómeno.
En el verso , el idioma ha de someterse a un ritmo que está fijado de antemano.
En la prosa, en cambio, el idioma se desenvuelve libre de toda obligación rítmica.

El verso es, pues , como un molde rígido al cual ha de ajustarse lo que se quiere decir. En la prosa , lo que se quiere decir corre libre y fluidamente.

Detalles de los elementos que producen el ritmo en un poema:

Cristal brotaron las fuentes
Para que beban las almas,
Y tus cabellos son palmas
Nacidas a sus corrientes.

- Todos los versos tienen igual número de sílabas
- Todos tienen el acento en la penúltima sílaba.
- Cuando leemos, hacemos una ligera pausa al final de cada línea.
- Los versos primero y cuarto poseen la misma terminación (-entes); lo mismo ocurre con los versos segundo y tercero (-almas)

¿Qué efectos producen estos hechos?

Siendo todos los versos de igual longitud, cada verso es como un latido que se repite a lo largo del poema esa repetición crea , pues , un ritmo.
El acento, al aparecer en la penúltima sílaba de cada verso, es otro elemento de ritmo. Viene a ser como un golpe que sacude a cada verso a intervalos iguales.
El silencio que sobreviene detrás de cada verso, como se produce también a espacios iguales, produce otro ritmo.
Por último, la igualdad de terminaciones (que llamamos rima) produce otro ritmo.

En resumen, en un poema se entrecruzan varios ritmos, que son los producidos por:
-La repetición del mismo número de sílabas (a veces se combinan versos de diversas medidas)
-La repetición del acento en la penúltima sílaba;
-Las pausas;
-La rima.


11- Prosa poética:
A veces, se da el nombre de prosa poética a un tipo de prosa que observa rasgos rítmicos muy marcados. Entonces no se trata de prosa , sino de verso, aunque ocasionalmente no se separen las distintas unidades en la escritura.
Se reserva el nombre de prosa poética a la que , careciendo de recursos rítmicos acusados, posee , sin embargo, una armoniosa sonoridad y expresa sentimientos propios de la poesía, con un lenguaje igualmente poético.

(Enviado por mim0)

MÉTRICA Capítulo I

Métrica:

Es el arte que enseña a medir bien los versos y combinarlos, a fin de producir bellos efectos rítmicos.

Un poema puede ser métricamente perfecto , pero puede carecer de poesía, es decir, puede ser prosaico. Llamamos buen versificador al escritor que cumple con exactitud los mandatos de la métrica. Y buen poeta al escritor que , además de ser buen versificador, expresa ideas y sentimientos bellamente.

- Cómo se miden los versos:

Medir un verso es contar el número de sílabas que lo integran.
Las sílabas en métrica, se cuentan por gramática , pero hay que tener en cuenta una serie de reglas especiales.

1- Sinalefa: En el interior de un verso una palabra acaba en vocal y la siguiente empieza por vocal, se funden las sílabas a que pertenecen ambas vocales y se forma con ellas una sóla sílaba métrica. Ejemplo:

Canta tu_estrofa, cálida cigarra
y baile_al son de tu cantar la mosca,
que ya la sierpe_en el zarzal se_enrosca -> (Versos de 11 sílabas)
y lacia_extiende su verdor la parra.

Muerta la lengua_a_Eurídice respira -> (11 Sílabas métricas)

+ Ocurre muy a menudo que el poeta renuncia a hacer uso de la sinalefa, especialmente si la segunda vocal es tónica . Ejemplo:
Tiene la mariposa cuatro/alas.

+ O si hay pausa entre las dos palabras. Ejemplo:
En los climas de bruma,/ en las tierras solares

+ Otras veces renuncia a reunir todas las vocales que hay seguidas cuando hay más de dos. Ejemplo:
También la piedra, si hay / estrellas vuela.

* Se saca en conclusión que la "h" no es un obstáculo para la sinalefa.
Sin embargo lo era hasta el siglo XVI sino que se pronunciaba con una aspiración.

2- Diéresis: Hay ocasiones en que un diptongo es destruido, separado por sus vocales en dos sílabas distintas. Suele señalarse en la escritura poniendo dos puntitos (crema o diéresis) sobre la "i" o la "u".
Ejemplo:
Del Tormes cuya voz armonïosa. (Moratín)

3- Sinéresis: Al revés , ocurre en algunas ocasiones que dos vocales de una palabra forman que no forman un diptongo se reúnen forzosamente en una sóla sílaba. Ejemplo:

O en el lazo fatal (cae) de la muerte. (Meléndez Valdés)

4- Última palabra aguda: Cuando el verso acaba en la palabra aguda se cuenta como una sílaba más. Ejemplo de versos de 8 sílabas:

Mi cantar vuelve a plañir:
Aguda espina dorada
quién te pudiera sentir -> (Machado)
en el corazón clavada.

5- Última palabra esdrújula: Cuando el verso termina en palabra esdrújula se cuenta una sílaba menos. Ejemplo de versos de 8 sílabas:

Huye el año a su término
como arroyo que pasa -> (Rubén Darío)
llevando del poniente
luz fugitiva y pálida.

6- Versos de arte mayor y menor:
Los versos que tienen menos de 8 sílabas se consideran de arte menor.
Los versos que tienen más de 8 sílabas se consideran de arte mayor.

(Enviado por mim0)